PRESENTACIÓN
MICRO PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN Y DECONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA
MICRO PROCESSES OF CONSTRUCTION AND DECONSTRUCTION OF DEMOCRACY
Dr. Daniel Camacho Monge
Director
PALABRAS CLAVE: DEMOCRACIA * IGUALDAD * DERECHOS CIVILES * PAZ * POLÍTICA * GOBIERNO
KEYWORDS: DEMOCRACY * EQUALITY * CIVIL RIGHTS * PEACE * POLITIQUE * GOVERNMENT
La democracia es una moneda de oro, todos la reclaman y los más variados y distintos regímenes políticos presumen que la practican. Sus orígenes son ambiguos, porque en la antigua Grecia “cratos” significaba gobierno, pero los comités de ciudadanos, denominados “demos”, incluían solamente a sectores privilegiados que debían reunir ciertas condiciones. El resto no contaban en la toma de decisiones por lo cual no formaban parte del “cratos” y, en consecuencia, la democracia griega era el gobierno ejercido por quienes pertenecían a los demos. Por lo tanto, la democracia griega, inspiradora de la democracia moderna, era el gobierno del sector privilegiado agrupado en los demos, con prescindencia del resto del pueblo. Después del gran salto sobre la extensa época de la dominación romana, seguida por la prolongada edad media, la idea democrática renace en 1789 con la revolución francesa bajo el lema “Igualdad, libertad y fraternidad”. Eso sí, limitada en favor de los privilegiados burgueses conductores de esa revolución, quienes no reconocieron igualdad, libertad ni fraternidad a las colonias francesas despiadadamente explotadas, entre otros métodos, por el cruel comercio de esclavos, ni a sus compatriotas franceses pobres, conocidos como “sans-coulottes”, quienes protagonizaron protestas como la comuna de París, también cruelmente reprimidas y diezmadas a costa de miles de víctimas mortales y mutiladas.
No obstante, la aspiración democratizadora se ha mantenido como una inconmensurable fuerza social que ha logrado, en favor de ciertos sectores marginados del poder, grados mayores de igualdad y participación en el gobierno de las sociedades, gracias a procesos que podemos consignar en pares contrapuestos, tales como:
- pacíficos o violentos,
- institucionales o revolucionarios,
- lentos o vertiginosos,
- tesoneros o espectaculares.
En este número 181 de nuestra Revista de Ciencias Sociales, hemos reunido artículos que tratan de procesos de construcción o deconstrucción de la democracia del primer estilo de las dualidades mencionadas en el párrafo anterior, o sea, pacíficos, institucionales, lentos, y tesoneros.
Abre la edición el artículo de Pablo Carballo Chaves en el cual da cuenta de su estudio sobre la representación femenina en la Asamblea Legislativa de Costa Rica y comprueba la existencia de una continuidad hacia la igualdad de mujeres y hombres en dicha asamblea, lo cual es un caso de ampliación de la democracia que se logra gracias a un proceso de la lucha pacífica, institucional, lenta y tesonera del movimiento feminista.
Por su parte Natalia Bianchini estudia a las socias de la Cooperativa de Salud Tosepan Pajti en Cuetzalan del Progreso (Puebla, México) y encuentra que la formación social abigarrada (heterogénea, dinámica y contradictoria) de ese territorio, es un espacio de fuerte lucha lenta y tesonera para orientar hacia patrones democráticos la cultura antidemocrática arraigada en los campos de la medicina, la división social del trabajo y la violencia de género.
Manuel Bazan Cruz por su lado, concibe la transparencia como una cualidad de las formas de vida de la democracia e identifica y describe algunas acciones lingüísticas que contribuyen a transparentar las acciones en el campo de las políticas públicas. Esta es otra forma de avance democrático pacífico y tesonero.
Chester Urbina Gaitán reconstruye las vicisitudes de los circos y compañías de variedades que arribaron a Costa Rica entre 1915 y 1940. La censura y el control social de la Iglesia católica y del Estado se evidenció en la prohibición de la nigromancia y el espiritismo. Es un caso de censura antidemocrática en el ámbito del entretenimiento.
Es un lugar común decir que la democracia se construye cada día y los artículos de la sección central que hemos comentado ilustran acerca del carácter pacífico, institucional, lento y tesonero de esa construcción cotidiana, pero también dan cuenta de que en la cotidianidad también se presentan procesos de deconstrucción de la democracia.
En la sección de ARTÍCULOS, José Uriel Leal Zabala, Sebastián Camilo Leal Daza y Ángela María Ricaurte Otavo analizaron el caso de patrimonialización en los petroglifos del Alto Magdalena, Colombia. Se estudió el cambio en las percepciones que tenían diversos grupos de estudiantes universitarios antes y después de visitar las zonas de los petroglifos como parte de un proceso de educación patrimonial con el fin de sensibilizarlos y concientizarlos sobre el pasado de las culturas precolombinas. Se evidenció al inicio del estudio, el desconocimiento y la falta de interés por estos objetos patrimoniales por parte de las personas participantes, que posteriormente, con estas giras educativas, se transformó en una experiencia sensorial de aprendizaje, transformación y reconocimiento de la cultura panche como parte de la identidad nacional.
En el ámbito del cooperativismo en Argentina, Ana Laura Hidalgo y Belén del Carmen Galende realizaron un mapeo de cooperativas formalizadas en el municipio de San Luis con el fin de hacer una aproximación de la situación en la región. El sector laboral de esta ciudad es altamente caracterizado por la informalidad y la desigualdad, lo que hace que escasos trabajadores se encuentren registrados en estas actividades. Asimismo, se detectó un alto número de cooperativas suspendidas, canceladas o con retiro automático.
Yessenia Fallas Jiménez presentó una reflexión sobre la intervención del Estado y de los organismos internacionales en el contenido de los cursos de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica durante las décadas de 1950-1960, a través de sus políticas públicas. En este periodo se impulsó un método basado en el “desarrollo de la comunidad” por medio de la administración pública y la planificación social con el objetivo de formar profesionales que acompañaran las necesidades de los nacientes modelos económicos de la época, al tiempo que se motivaba el distanciamiento hacia otros proyectos vinculados a los círculos de izquierda que venían en crecimiento. En décadas posteriores se empieza a cuestionar y a reflexionar de forma crítica estas tendencias en la formación de profesionales en Trabajo Social.
Se finaliza este número con la interesante colaboración de Carlos Enrique López-Cano, María Camila Ospina-Alvarado y David Arturo Ospina-Ramírez, quienes estudiaron los temas de paz y democracia en las narrativas de niños y niñas como sujetos políticos quienes viven la reconciliación a través del juego. La investigación se llevó a cabo en poblaciones vulnerables en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá en Colombia. Se evidenció que los niños y las niñas construyen la paz a través de sus habilidades comunicativas, su capacidad de cuido hacia los otros, la compasión, el afecto y de sus intereses lúdicos. Esto significa que cuentan con recursos internos y capacidades para la reconciliación que se desarrollan en las relaciones con sus familias y sus agentes relacionales con quienes establecen vínculos.
Julio-setiembre, 2023
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio