Rev. Ciencias Sociales #183. 2024 (I)
ISSN Impreso: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601
PRESENTACIÓN
VOCES Y TRAYECTORIAS LABORALES: EXPLORANDO IDENTIDADES Y RESISTENCIAS
Voices and WorkING Trajectories: Exploring Identities and Resistances
Licda. María Fernanda Arguedas Abarca
Editora
En el número 183 titulado Voces y trayectorias laborales: explorando identidades y resistencias, se encuentra la colaboración de Piedra, quién estudió las condiciones laborales de personas trabajadoras de call centers en Costa Rica, para analizar la perspectiva que tienen de su trabajo en términos de identidad colectiva y el valor para sus vidas. Además, se considera la implicación de estos centros en la precarización laboral a pesar de ser uno de los espacios con mejor remuneración en comparación con otros que requieren de menor preparación. A través de las experiencias de las personas participantes se detallaron las consecuencias físicas y emocionales que se manifiestan en sus cuerpos, a través del estrés, la ansiedad y el miedo. Estos retos y desafíos revelaron la importancia de manifestaciones colectivas que luchen por sus derechos y condiciones laborales.
En Perú, Quiroz investigó el diseño y la ejecución del tejido en cintura o qallwa realizado por las mujeres artesanas de las provincias de la región Cajamarca, desde la interdisciplinariedad, involucrando a la arqueología, la historia, la lingüística y la etnografía. A partir de diversos periodos de estudio (1976, 1985, 2004 y 2014), identificó el papel fundamental de estas mujeres en la transmisión de memorias, culturas e identidades. Además, resaltó su contribución a la preservación de antiguas lenguas y estructuras sociales, tanto en aspectos económicos como en prácticas de intercambio y ritualidad dentro de las comunidades. Esto evidencia cómo las mujeres artesanas han creado y mantenido un espacio de resistencia cultural a lo largo del tiempo.
Desde el área de la inclusión laboral, Zimbrón y Ojeda examinaron la implementación del método Empleo con Apoyo (ECA) en empresas ubicadas en Mérida, México. Esto consiste en un conjunto de acciones y servicios centrados en personas con discapacidad con el fin de que puedan acceder a puestos de trabajo con el apoyo de un facilitador laboral. A través de estudios de caso, se analizaron las trayectorias y experiencias en el campo laboral de tres mujeres con discapacidad para comprender las dificultades y los retos que han enfrentado, así como la relevancia de una concientización del personal de las empresas para que puedan brindar el apoyo necesario a sus compañeras y compañeros.
En la sección de ARTÍCULOS, Arriaga, Arredondo y Esquivel presentaron un análisis bibliométrico de los trabajos finales de graduación de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México, con el fin de entender la evolución y la dirección que han seguido estas investigaciones desde el primer examen profesional en 1986 hasta el año 2022. Se contó con un total de 620 trabajos de titulación, a partir de estos, se detallaron elementos cuantificables como la modalidad, temática y fecha de presentación. La comprensión de dichas variables permite ver las tendencias y los fenómenos sociales que se buscan estudiar y su impacto desde la formación universitaria.
Por otra parte, Molinari reflexionó sobre las diversas movilizaciones desarrolladas en El Salvador en la década de los 70, época caracterizada por los llamados “frentes de masa”, los cuales impulsaron las acciones de protesta. La idea es reunir posturas y supuestos que se destacan en algunos estudios sobre este periodo con el fin de realizar una lectura que marca la continuidad de estas movilizaciones con los enfrentamientos de las Fuerzas Armadas y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) en los ochenta. El análisis se realiza a partir de tres supuestos: la violencia estatal, la represión estatal sobre la totalidad del conjunto social y la relación entre la conflictividad social y las batallas por el orden económico.
En otra contribución, Tapia estudió la percepción de inseguridad entre estudiantes universitarios de la ciudad de Quevedo en Ecuador, desde las perspectivas de criminalización, victimización, vulnerabilidad física, expresiones de incivilidad y el impacto de las redes sociales. Esta investigación se llevó a cabo en respuesta al alarmante aumento de la violencia y la delincuencia en Ecuador, reflejado en las estadísticas que muestran un incremento en los casos de muertes violentas, homicidios y robos en los últimos años. Los datos recopilados por medio de entrevistas permitieron explorar la percepción de inseguridad en la vida cotidiana del alumnado, revelando una creciente desconfianza en las instituciones gubernamentales y una exposición constante a información negativa. En este contexto, se sugiere que cualquier estrategia de intervención debe ser de naturaleza multidimensional, es decir, que no se limite únicamente a medidas de aumento de vigilancia o implementación de políticas antidelincuenciales, sino que también se aborde de manera integral los problemas estructurales del país, como la pobreza y la desigualdad social.
Juliao-Vargas analizó la crítica social de Bourdieu y su potencial político a partir de conceptos como objetivación, reflexividad y semántica. Para poder comprender esta postura se da respuesta a algunas de las discusiones que ha tenido a lo largo de la historia como las de Wittgenstein, Butler, Boltanski o Bruno Latour. Posteriormente, se realizó una reflexión desde la lucha semántica, el léxico dominante y el cambio social.
Para finalizar, Carballo profundizó en el uso del concepto de desigualdad presente en el discurso social desde la élite de gobierno, la oposición parlamentaria y los sindicatos de Costa Rica, durante las administraciones consecutivas del Partido Liberación Nacional, periodo 2006-2014. Para ello retomó las nociones de redistribución y reconocimiento como ejes para la definición de desigualdad. Con este artículo se evidenció que el abordaje de la desigualdad por parte de los partidos políticos, especialmente el PLN, ha estado influenciado por una perspectiva liberal, aprovechando períodos de relativa estabilidad económica. Además, debido a la deslegitimación y la desconfianza creciente a los partidos políticos tradicionales, surgieron nuevos actores en el medio político como lo fue el Partido Acción Ciudadana y el Partido Restauración Nacional.
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio
Enero-marzo, 2024