ARTÍCULOS


Rev. Ciencias Sociales #183. 2024 (I)
ISSN Impreso: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601


Estudio bibliométrico de los trabajos de titulación en la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 1986-2022

Bibliometric study of degree work at the Faculty of Anthropology of the Autonomous University of the State of Mexico, 1986-2022

José Luis Arriaga Ornelas*
Georgina María Arredondo Ayala**
Rebeca Esquivel Rivera***
Tipo de documento: artículo académico
Fecha de ingreso: 16/08/2023 • Fecha de aceptación: 29/02/2024

Resumen

En este documento se ofrece un análisis bibliométrico de los trabajos de titulación (pre-grado) presentados a evaluación en la Facultad de Antropología (FA) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) desde 1986 hasta 2022. Se identifican temas, ámbito, modalidad y frecuencia. Se busca entender el curso de estas investigaciones y su rumbo en términos prospectivos. Los resultados arrojan 620 trabajos en distintas modalidades. Se identifica un incremento anual a partir de la tercera década y, en los últimos 15 años, se advierte una diversificación en la modalidad, con prevalencia de tesis. Los temas muestran una transición que inicia con la dicotomía rural/urbano, pasa por temáticas que problematizan el cambio sociocultural y desemboca en investigaciones sobre grupos poblacionales específicos.

Palabras clave: Antropología, título académico, investigación, universidad, bibliometría

Abstract

A bibliometric analysis of the degree works (undergraduate) presented at the Faculty of Anthropology (FA) of the Autonomous University of the State of Mexico (UAEMex) for 45 years is offered. Themes, scope, modality and frequency are identified. It seeks to understand the course of these investigations and their direction in prospective terms. The results show 620 works in different modalities, between 1986 and 2022. An annual increase is identified from the third decade and, in the last 15 years, a diversification in the modality is noticed, with a prevalence of theses. The themes show a transition that begins with the rural/urban dichotomy, goes through themes that problematizechange and leads to research on specific population groups.

Keywords: Anthropology, degrees, research, university, bibliometric


* Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Toluca de Lerdo, Estado de México, México.
https://orcid.org/0000-0002-0498-8461
jlarriagao@uaemex.mx

** Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Toluca de Lerdo, Estado de México, México.
https://orcid.org/0000-0001-6037-1020
gmarredondoa@gmail.com

*** Departamento de Evaluación Profesional de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Toluca de Lerdo, Estado de México, México.
https://orcid.org/0009-0005-5194-3812
evaluacionprofesional2017@gmail.com

Introducción

Publicar un texto es una acción necesariamente social (Arriaga y Arredondo, 2013) y remite a la comunicación humana. Pero, al mismo tiempo, es un acto informativo cuantificable. Contar lleva a la clasificación y, si se piensa en una clase particular de información específica como lo son las publicaciones académicas, se caerá en la cuenta de que cuantificarla ayuda a entender la actividad de investigación científica. Ahora, si se sabe que el crecimiento de la información científica ocurre a un ritmo superior que el de otros procesos sociales (Price, 1976), esta es la razón que hizo florecer a la cienciometría y a la bibliometría, que plantearon la posibilidad de identificar, medir y estimar la progresión de las realizaciones científicas. En particular, se volvió útil generar conocimiento sobre los resultados de la ciencia: su volumen, evolución, visibilidad y estructura (Escorcia, 2008).

La bibliometría, que es una subdisciplina de la cienciometría, sugiere analizar el curso de la comunicación escrita o literatura científica (Pritchard, 1969), sobre todo en la medida que la misma se incrementó exponencialmente en los últimos dos siglos. Esta área del conocimiento se centra esencialmente en el cálculo y en el análisis de los valores de lo que es cuantificable en la producción y en el consumo de la información científica (López-Piñero y Terrada, 1992; Spinak, 1996).

En la actividad bibliométrica se trata, fundamentalmente, de valorar la actividad de investigación científica a partir de datos verificables (Urbano, 2000; Smith, 1981; Wallin, 2005; Sancho, 1990). En pocas palabras, “son bastante útiles a la hora de valorar la actividad de investigación científica y la planificación de unidades de información” (Ardanuy, 2012, p. 5).

Los estudios bibliométricos no son nuevos y tienen varios tipos de utilidad. Uno de ellos es de corte histórico, ya que permite documentar cómo se desarrolla la actividad dentro de una disciplina científica (Jiménez, 2004). Así, en el contexto de entender a la investigación como un instrumento de desarrollo institucional (Riggio, 2017), debe saberse que la misma es un proceso indispensable en el contexto universitario. “A tal punto que no se entiende la idea de universidad sin la investigación” (Reyes et al., 2021). Esa labor la realizan no solo el profesorado y el personal investigador titular, sino también el estudiantado y las personas egresadas.

En efecto, los trabajos de tesis de pregrado y posgrado constituyen un volumen enorme de los trabajos que se producen y publican en las universidades, aunque sean considerados “literatura gris”, que básicamente es aquella no producida ni distribuida por los canales de comercialización y que comprende trabajos académicos, informes, trabajos de conferencias y tesis, entre otros documentos (Ramos, 2001). Llamar la atención hacia este tipo de trabajos, temporalidad, lugar de realización, entre otras variables, permite “observar hacia dónde se dirigen los esfuerzos y los recursos” (Jiménez, 2004, p. 1) en escuelas y universidades. Esta es la razón principal que motivó el presente estudio: formarse una idea inicial acerca de la cantidad, la frecuencia, el tipo y la temática de los trabajos de titulación históricamente presentados por los egresados de la FA de la UAEMex, los cuales hasta ahora han recibido poca visibilidad en trabajos de investigación.

Los estudios bibliométricos se realizan a distintas escalas. Inicialmente, la primera escala que fue foco de atención de estos estudios fue macro:

… es decir, en el análisis y la comparación del desempeño científico y tecnológico de los países. Luego, en la primera mitad de los años ochenta del siglo XX, emergen los estudios evaluativos de nivel institucional (meso) y de nivel individual (micro), destacando los trabajos de Moed, Burger, Frankfort y Van Raan (Riggio, 2017, p. 3).

En consecuencia, a una escala meso, es posible plantear el estudio de los trabajos de titulación de una Facultad o Escuela, dentro de una Universidad. Esto permite visibilizar, entre otras cosas, los intereses de investigación, los sitios seleccionados para generar los datos y, de alguna manera, los problemas que observan y formulan el estudiantado y las personas egresadas en sus trabajos. De tal manera que, sobre las tesis de pregrado, existen varios trabajos que se han planteado hacer mediciones de los procesos al interior de las escuelas de formación universitaria. En tales indagatorias se advierte, por un lado, interés en los trabajos de estudiantes; y, por el otro, interrogantes sobre la producción científica en distintos ámbitos del conocimiento y sobre las instituciones que las albergan.

De entre los trabajos de este tipo están el de Noreña et al. (2011), que se ocupa de los estudios en Medicina en Antioquia, Colombia. También el de Valle y Salvador (2009), sobre las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú. Igualmente, puede referirse el de San Martín y Pacheco (2008), quienes hicieron un recuento en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor de San Marcos (Perú) de las tesis de pregrado.

En el ámbito de la educación y la pedagogía se encuentran las investigaciones de Arvelo Arregui (1999), quien analizó las memorias de grado de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes (Venezuela) y el estudio de Jiménez (2004), relativo a las tesis de pregrado defendidas en la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en un comparativo respecto a su distribución por carrera y las fuentes documentales consultadas para la realización de las mismas. En el área de los trabajos de tesis de Psicología están los trabajos de Quintana (2006) o el de Rey y Acevedo (2005), que se ocuparon de tesis de pregrado y de posgrado. Hay otros que, incluso, se ocupan de varias escuelas y carreras, identificando cantidad y calidad de los trabajos de tesis (Estrella y Lastra-Bravo, 2019).

En el campo de la Química está el trabajo de Lárez y Parra (2006), quienes se interesaron por identificar tendencias y frecuencia de trabajos de titulación en la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes, en Venezuela. De la misma manera, pero dentro del ámbito de la Educación Física, se han realizado trabajos como el de Pessôa et al. (1997) en Brasil, específicamente, en la escuela Paulista de Rio Claro (UNESP/RC) para cuantificar los trabajos presentados en el periodo 1987-1995. Más recientemente, el de Lagos y Pérez-Gutiérrez (2016) sobre la distribución temporal, temática y por profesor guía de las tesis de pregrado defendidas desde el año 2007 hasta el 2012 en la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile. Adicionalmente, existen otro tipo de estudios sobre la misma área del conocimiento como el de Job (2006), quien aplicó el análisis bibliométrico, concretamente, el análisis de citas, a las tesis de posgrado de Educación Física defendidas entre 2003 y 2004 en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

En México, estos estudios aún no son tan frecuentes, pero sí es posible citar trabajos recientes como los de Maya (2020) y Morán-Reyes (2021). Sin embargo, son pocos los estudios disponibles sobre este tema, y los que existen suelen centrarse en algunas disciplinas de las ciencias de la salud.

En el caso específico de la disciplina antropológica, pueden referirse análisis que se han aproximado a las tesis generadas en Universidades de distintos lugares. Está, por ejemplo, el caso del trabajo hecho en la Universidad Nacional de Misiones, en Argentina (Damián, 2010), que caracteriza las tesis de la licenciatura en Antropología Social generadas en el periodo 1974-2009. También está el trabajo de Perales, Sima y Valdez (2012), que, aunque no es un estudio que mida la producción de este tipo de trabajos, sí toma a las tesis de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Quintana Roo y analiza 20 trabajos, con la intención de identificar los movimientos retóricos en el apartado de conclusiones.

Igualmente, se encuentra el trabajo de Gallegos (2017), que tiene el interés de indagar en la estructura discursiva de las tesis de Antropología Social, tanto de licenciatura como de maestría, y su corpus de análisis son los trabajos de la Universidad de Quintana Roo.

Mención especial requieren los tesauros de la FA de la UAEMex (Marcial y Navarrete, 1997; Trejo y Arzate, 2001), que enlistan los títulos y un breve resumen del contenido de todos los trabajos de titulación hasta principios del presente siglo, así como el trabajo hecho por Gutiérrez (2009), porque representa el antecedente directo del presente artículo. Dicha investigación es de carácter cualitativo, no utilizó todos los trabajos de titulación producidos hasta esa fecha en la institución y, específicamente, se propuso “identificar las bases epistemológicas de las tesis, analizar su orientación metodológica e indagar sobre el objeto de estudio dentro de cada trabajo de tesis” (Gutiérrez, 2009, p. 3).

En todos los trabajos referidos que se han interesado por los trabajos de titulación, se advierte un intento por subsanar el error de no reconocer abiertamente a las investigaciones que se hacen para obtener un título de licenciatura como parte de la producción científico-técnica que generan las universidades. Como dicen Estrella y Lastra-Bravo (2019), los trabajos de los egresados “no han recibido el mismo tratamiento de otras formas de divulgación, como artículos científicos o ponencias a congresos” (p. 50). El compromiso por visibilizar, de modo preciso, la cantidad, la frecuencia o las tendencias de las realizaciones de investigación efectuadas por estudiantes y egresados siguen avanzando y el presente artículo realiza un esfuerzo en ese sentido.

Material y Métodos

El trabajo se realizó en la FA de la UAEMex. Se trata de una institución con 45 años de historia. Su creación se da en el otoño de 1977, dentro de la Facultad de Humanidades de la mencionada universidad. Se separaría de esta última una década después, para convertirse en la Escuela de Antropología en el año 1987 y, poco después, en Facultad, misma que hasta la fecha ofrece la licenciatura en Antropología Social y la maestría en Antropología y Estudios de la Cultura.

A lo largo de estas décadas, en la FA el título de la licenciatura se obtiene mediante la elaboración de un trabajo escrito que debe defenderse públicamente en un examen profesional. Con estos trabajos se realizó el presente estudio. Los datos oficiales provienen del Departamento de Evaluación Profesional de la FA. El periodo que se abarcó es del 19 de noviembre de 1986 (fecha en que se realizó el primer examen profesional) hasta el 30 agosto de 2022 (en que se hizo el corte para el estudio). En total se analizaron 620 trabajos de titulación, lo que ha permitido a 679 egresados obtener su título. Es importante señalar que la legislación permite que el trabajo sea realizado en pareja, así que hay tesis firmadas por dos autores.

El análisis emprendido es acerca de varios aspectos que son cuantificables en los trabajos de titulación. Es decir, no se indagó sobre el contenido, el discurso, los paradigmas o los resultados que ofrecen cada uno de estos textos. Lo que se buscó es medir, clasificar, identificar intereses temáticos y lugares donde se generaron los datos. Estas categorías de análisis son correspondientes con las empleadas en los otros estudios ya antes referidos, mismos que se han interesado específicamente por los trabajos de titulación y en los que se han podido hacer recuentos, identificar distribución temporal y temática, establecer tendencias y estimar la frecuencia.

En este sentido, el procedimiento de análisis de la base de datos de estos trabajos consistió en identificar propiedades específicas: modalidad (la legislación de la UAEMex permite actualmente tesis, tesina, ensayo, artículo y memoria de experiencia laboral), el tema de investigación (determinado a partir del título), lugar donde se declara haber desarrollado la investigación (es decir, el trabajo de campo, que es fundamental en los trabajos de antropología) y la fecha de presentación del examen correspondiente.

Respecto al análisis de la categoría tema, se emplearon tres subcategorías, siempre partiendo del título del trabajo: a) el ámbito en que se ubica el objeto de estudio, para lo cual se emplearon las nociones “rural”, “urbano” y en “transición”, por ser nociones propias de la Antropología durante varias décadas (Arias, 2002); b) los actores sociales que se señalan como sujetos de estudio y que están nombrados o sugeridos en el título del trabajo; y c) el tipo de problematización, para lo cual se empleó el tesauro de la Unesco.

No debe olvidarse que es un estudio exploratorio, un acercamiento inicial al tema que, a partir de los hallazgos que se reportarán enseguida, puede generar nuevas investigaciones, con indicadores más complejos.

Resultados

La UAEMex establece en su Reglamento de Facultades y Escuelas Profesionales (1984) que, al terminar los estudios y para recibir un título de licenciatura, se efectúa una evaluación profesional, la cual “comprenderá la realización de un trabajo escrito y la sustentación del mismo ante un jurado” (artículo 118). De acuerdo con el Reglamento de Opciones de Evaluación Profesional (UAEMex, 2002), “Las opciones de evaluación profesional consistirán, además de la Tesis o Memoria, en las siguientes: tesina, ensayo, Artículo Especializado publicado en revista Arbitrada” (artículo 7).

Las características de estas modalidades de titulación son señaladas en el Reglamento de Evaluación Profesional de la UAEMex (2015), en el cual se señala que la Tesis es:

… un trabajo escrito en el que se informa sobre el desarrollo y resultados de una investigación documental, experimental, empírica o teórica (y) comprenderá el empleo o demostración de una teoría para mejorar la comprensión o el desarrollo de un objeto de estudio, siguiendo el método y el rigor metodológico vigente en un área del conocimiento (artículo 76).

Asimismo, se detalla que la tesina consiste en “un trabajo escrito en el que se reporta el desarrollo y resultados de una investigación documental de carácter monográfico” (UAEMex, 2015, artículo 70). El ensayo es definido como “un trabajo escrito en el que se expone un tema determinado, con explicaciones, interpretaciones, reflexiones y propuestas mediante las cuales el pasante muestra una postura intelectual, original, crítica y propositiva” (UAEMex, 2015, artículo 23). La memoria de experiencia laboral es “un trabajo escrito en el que se expone la recopilación y resultados de una experiencia profesional en un ámbito plenamente identificado y reconocido en el ejercicio de la profesión” (UAEMex, 2015, artículo 31). La modalidad de artículo especializado para publicarse en una revista indizada lo define como “un trabajo escrito original e inédito, donde se informa sobre un proceso de generación o aplicación del conocimiento” (UAEMex, 2015, artículo 15).

La elaboración de estos trabajos va acompañada de su sustentación ante un jurado, que se conoce como examen profesional:

La sustentación del trabajo escrito se llevará a cabo mediante una prueba oral, o una prueba oral y práctica. La sustentación del trabajo necesariamente será individual. La prueba oral será la réplica que formularán cada uno de los integrantes del jurado, principalmente sobre el trabajo escrito (UAEMex, 2015, artículo 123).

En los primeros años de la licenciatura en Antropología Social, la obtención del título era exclusivamente bajo la modalidad tesis. Con el paso de los años se admitirían también la tesina y la memoria de experiencia laboral. Finalmente, en el año 2002, la UAEMex amplió a ocho las modalidades válidas (UAEMex, 2002) y la FA decidió incorporar de esas nuevas modalidades la de ensayo y el artículo especializado para publicarse en revista indizada (con lo cual las modalidades válidas en la FA actualmente son cinco). De acuerdo con la revisión hecha, los 620 trabajos de titulación elaborados y presentados a examen en el periodo citado corresponden con las modalidades que reúne la Tabla 1.

Tabla 1. Trabajos de titulación de la licenciatura en la carrera de Antropología en la Facultad de Antropología de la UAEMex según modalidad, 1986-2022

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Departamento de Evaluación Profesional de la FA de la UAEMex.

La dinámica observada a lo largo de los 36 años revisados muestra una frecuencia baja en los primeros tres lustros, pero luego se duplican y hasta triplican el número de trabajos presentados anualmente. Este incremento se puede relacionar con el aumento en la matrícula de la FA como se muestra en la Figura 1. Sin embargo, es importante resaltar que esta tendencia se ve afectada en el año 2020, debido a la suspensión de actividades académicas a raíz de la pandemia de Covid-19 (Figura 2).

Figura 1. Matrícula histórica de la Facultad de Antropología, UAEMex, 1997-2022

Nota: Se consideran hasta el año 2021 como datos consolidados, pues al momento de elaborar el estudio aún no concluía el año 2022 y los datos no estaban consolidados.

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de los informes de labores de las administraciones 1997-2022 de la Facultad de Antropología de la UAEMex (2001-2022). No todos estos informes están publicados. Los que sí lo están se incluyen en la sección de Referencias, al final del artículo.

Figura 2. Trabajos de titulación de la Facultad de Antropología, UAEMex, 1986-2022

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Departamento de Evaluación Profesional de la FA de la UAEMex, los cuales no se encuentran publicados.

A partir de la variable tema, es posible identificar diferentes aspectos. En primer lugar, se encuentran los ámbitos de investigación y los actores que fueron considerados como sujetos de estudio. Asimismo, se puede identificar el tipo de problematización. A continuación, se describen las siguientes tendencias:

a) Ámbitos: se identificaron cuatro grandes rubros a partir del título que registra la base de datos (Tabla 2). Estos rubros reflejan los tipos de temas que han resultado de más interés para los estudiantes y egresados a lo largo del tiempo.

Tabla 2. Ámbitos de estudio reflejados en los trabajos de titulación de la Facultad de Antropología de la UAEMex, según cantidad y porcentaje, 1986-2022

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Departamento de Evaluación Profesional de la FA de la UAEMex, los cuales no se encuentran publicados.

b) Tipo de problematización: se encontró una variedad que se muestra en la Tabla 3, lo cual se desprende del análisis de los títulos con los que se registró cada trabajo. Para esto se utilizó el Tesauro de la Unesco, lo cual permitió un análisis temático.

Tabla 3. Problematización en los trabajos de titulación de la Facultad de Antropología de la UAEMex, según temática, 1986-2022

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Departamento de Evaluación Profesional de la FA de la UAEMex, los cuales no se encuentran publicados.

c) Lugar de las investigaciones: se identificó el sitio en el que las personas autoras reportaban haber efectuado su trabajo de campo. Se encontró una gran mayoría de textos cuyos datos fueron generados con trabajo etnográfico en el territorio del Estado de México, un número mucho menor de pesquisas realizadas en otras entidades del país y, por último, unos casos excepcionales con datos generados en otros países. También hay trabajos meramente teóricos (4) y otros multisituados (11), incluyendo aquellos que se han basado en la etnografía virtual para entender la dinámica en las redes sociales digitales. Estos últimos son claramente correspondientes con la incorporación de modalidades de titulación como el ensayo y la tesina.

La distribución de los trabajos realizados en el Estado de México se ilustra en la Figura 3, que además revela cómo hay decenas de municipios en los que no se ha efectuado ningún tipo de trabajo por parte de estudiantes y egresados de la FA de la UAEMex.

Figura 3. Mapa de la distribución de los trabajos de titulación de la Facultad de Antropología de la UAEMex, según municipio, República Mexicana, 1986-2022

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Departamento de Evaluación Profesional de la FA de la UAEMex, los cuales no se encuentran publicados.

En el territorio del Estado de México los trabajos se realizaron en los municipios y con la frecuencia que se consigna en la Tabla 4.

Tabla 4. Número de trabajos de titulación por municipio del Estado de México, en función de lo que declara el título como sitio de realización de la investigación.

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Departamento de Evaluación Profesional de la FA de la UAEMex, los cuales no se encuentran publicados.

Los trabajos realizados en otras entidades del país son 58, distribuidos en una docena de entidades distintas al Estado de México y la mayoría se corresponden a investigaciones hechas después de iniciado el presente siglo. Es decir, en los primeros años de la FA, el estudiantado y personas egresadas se concentraron en hacer investigación en territorio mexiquense. En el resto del país, se han realizado investigaciones en los estados de Durango, Nayarit, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, Ciudad de México, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Campeche y Baja California Sur. La figura 4 ilustra la distribución de los trabajos que generaron datos en otros estados de la República.

Figura 4. Mapa de la distribución de los trabajos de titulación de la Facultad de Antropología de la UAEMex, según estado, República Mexicana, 1986-2022

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Departamento de Evaluación Profesional de la FA de la UAEMex, los cuales no se encuentran publicados.

Dados estos números, el tipo de trabajo más frecuente de los 620 analizados es la tesis individual, sobre algún grupo poblacional específico, asentado en algún municipio de la zona centro del territorio del Estado de México y con un interés etnográfico, para conocer su modo de vida o un aspecto particular del mismo. En contraparte, el trabajo menos frecuente es el ensayo, con carácter meramente teórico, sobre un fenómeno nacional o global. En la Tabla 5 se ofrece un resumen de las variables más importantes tomadas en el estudio: el periodo, la cantidad de trabajos de titulación presentados, el ámbito preponderante de esas investigaciones, las temáticas problematizadas de modo más recurrente, los lugares donde se realizó cada una de ellas y a qué plan de estudio (y con qué enfoque) se corresponderían.

Tabla 5. Resumen general de las variables analizadas en el estudio bibliométrico de trabajos de titulación de la Facultad de Antropología de la UAEMex, 1986-2022

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Departamento de Evaluación Profesional de la FA de la UAEMex, los cuales no se encuentran publicados.

Discusión

Cuando en los años ochenta del siglo pasado, al interior de la Facultad de Humanidades de la UAEMex, se gesta un movimiento para crear la Escuela de Antropología y ofertar los estudios de licenciatura en Antropología Social, había una clara vocación de orientar el plan de estudios y los esfuerzos académicos hacia temas vinculados a los grupos originarios, a las comunidades rurales, a las tradiciones y a las formas socioculturales propias del ámbito rural. Los datos recabados confirman que en los primeros años (finales de los ochenta y casi toda la década de los noventa) eran claras dos tendencias en cuanto a los ámbitos objeto de investigación: trabajos en el ámbito rural y en entornos en transición. Esto significa, primeramente, trabajo de campo en zonas con presencia indígena, economías campesinas, organizaciones sociales de tipo rural y tradicional. Posteriormente, de manera paulatina, investigaciones realizadas en torno a comunidades y actividades en proceso de transformación (principalmente en el tema de urbanización).

La categoría de análisis más usada en los títulos de los trabajos de titulación hacia finales del siglo pasado es “cambio” en sus distintas modalidades: proceso de cambio, cambio sociocultural, cambios sociales, económicos y culturales. Con un procesador de palabras se identificaron las veinte más repetidas (Figura 5).

Figura 5. Nube de palabras más utilizadas en los títulos de los trabajos de titulación de la Facultad de Antropología de la UAEMex, República Mexicana, 1986-2000

Fuente: Elaboración propia con la base de datos a través de https://www.jasondavies.com/wordcloud/

Estas tendencias no permanecerían por mucho tiempo, pues hacia el inicio del presente siglo es notorio que el interés se centra en grupos poblacionales específicos: artesanos, mujeres, enfermos, jóvenes, ancianos, familias, estudiantes, grupos religiosos, comerciantes, entre otros. Con el mismo procesador de palabras se analizaron los títulos del 2001 al 2022 y el resultado se muestra en la Figura 6.

Figura 6. Nube de palabras más utilizadas en los títulos de los trabajos de titulación de la Facultad de Antropología de la UAEMex, República Mexicana, 2001-2022

Fuente: Elaboración propia con la base de datos a través de https://www.jasondavies.com/wordcloud/

Se evidencia una tendencia que se mantiene hasta la fecha por ocuparse en la subjetividad condicionada por circunstancias, preferencias, condicionantes o adaptaciones. Estas tendencias parecen tener una relación directa con los distintos planes de estudio que a lo largo de la historia ha tenido la licenciatura. En total han sido cinco: 1978, 1985, 1992, 2003 y 2018.

El primero tenía una influencia teórica marxista y priorizaba el interés sobre los grupos populares, rurales e indígenas. El segundo de los planes no solo dejaba atrás la teoría marxista sino que planteaba, metodológicamente, la mirada dual entre lo rural y lo urbano. Para el plan de 1992 se advierte una apertura a la teoría de la ecología cultural, a los estudios de antropología urbana, industrial y política, dejando atrás el principio que dividía lo rural y lo urbano.

En el plan de estudios de 1992 se instituye el trabajo de campo como materia obligatoria y, en términos de orientar la investigación del estudiantado, se hace a partir de las unidades de aprendizaje de seminarios sobre problemática rural y urbana, así como talleres de investigación, donde el principal foco de atención son los procesos de cambio y trasformaciones. Esto se mantiene en el plan de estudios del año 2003. El actual plan de estudios del 2018 aún no puede verse reflejado en el presente análisis, pues está por egresar la primera generación.

Según lo revelan los datos analizados, puede sugerirse que al inicio de los trabajos, la dicotomía rural/urbano era básica para elegir el lugar de estudio, pero luego los criterios fueron variando: a partir de trabajos interesados en las transiciones y desembocando en las subjetividades. El tipo de problematización que puede advertirse en los trabajos más recientes está relacionado con movimientos en la composición demográfica, en los roles de género, en las actividades económicas, en los entornos urbanos con influencia de los procesos globlalizadores y con la presencia de nuevas tecnologías.

De manera adicional, no puede dejar de subrayarse la centralización que muestran los trabajos de titulación de la FA. Son 63 municipios del Estado de México donde se concentran la gran mayoría de las investigaciones realizadas. Dentro de ese total, son los municipios integrados a la zona metropolitana de Toluca los que concentran un mayor número de investigaciones. Hay, en contraste, 62 municipios de la entidad que no han sido materia de estudio a lo largo de 45 años de existencia de la Licenciatura en Antropología Social de la UAEMex.

Asimismo, es posible advertir que las interrogantes de investigación formuladas en los trabajos de titulación son, inicialmente, sobre las características sociales, económicas y culturales de poblaciones o comunidades (ubicadas primero en el ámbito rural o urbano); luego empiezan a proliferar las que se preguntan por los cambios, transformaciones o pérdida de características; y, finalmente, devienen en cuestionamientos sobre las características, acciones, preferencias o comportamientos de grupos poblacionales específicos, sin que importe si se encuentran en el ámbito rural o urbano y sin darle demasiada importancia al proceso de transformación en que está el entorno de esos grupos.

Se advierte una importante cantidad de trabajos realizados a partir de un interés etnográfico (conocer distintas expresiones del fenómeno humano), seguida por el número de trabajos gestados a partir de identificar problemas reales; y, en tercer término, trabajos que problematizan la circunstancia de ciertos grupos. Estas tendencias, que bien pueden relacionarse con los cambios en la realidad sociocultural que interpela al estudiantado y a las personas egresadas, no pueden verse al margen del cambio en los planes de estudio que ha tenido la FA a lo largo de los años. Son ocho los planes de estudio que se han ofertado y en los mismos se advierten modificaciones importantes en los cursos. No es objetivo de este trabajo analizarlos, pero una revisión parcial de los mismos y su relación con el perfil de las personas egresadas y de sus trabajos de titulación es analizado por Gutiérrez (2009) y es consistente con las tendencias que este artículo identifica.

También se puede sostener que los trabajos de titulación cuyo propósito es acercarse y comprender fenómenos socioculturales desde una aproximación etnográfica son el más alto porcentaje (en la Tabla 3 aparecen con 19,31%), aunque no representa ni siquiera una quinta parte del total. Pero si se agregan los trabajos interesados en procesos (de cambio, de pérdida o adaptación) y en dinámicas (sociales, económicas, políticas, religiosas, poblacionales, educativas), se obtiene más del 50%. Esto se evidencia en la Tabla 3, considerando las cuatro primeras categorías, que unidas suman 58,1%. Ello permite sugerir que el estudiantado y las personas egresadas, al estar frente a la necesidad de definir un trabajo de investigación se inclinan básicamente a perspectivas procesuales, que documentan lo que está ocurriendo, lo que se va creando, adicionando o complejizando. A veces parecieran fenómenos azarosos, no planeados, indeterminados, que ocurren de formas no organizadas ni controladas, pero que hablan de los que somos y hacemos. Hay un reciente y creciente interés en ello en los trabajos de titulación.

Otro aspecto revelado por los datos es que, conforme pasaron los años, no solo se incrementó la matrícula de la licenciatura (empezó con 39 en 1977 y llegó a un máximo de 120 hacia el año 2017), sino que también los trabajos de titulación se multiplicaron. Entre 1986, año de la primera tesis presentada a examen, y el año 2001, el promedio anual de trabajos realizados siempre estuvo por debajo de 15. A partir del año 2002 y subsecuentes, esto cambió y los promedios anuales llegaron a rondar los 40, hasta antes de la suspensión de actividades del año 2020 debido a la pandemia de Covid-19.

Un factor que parece influir en este incremento en los promedios anuales de trabajos de titulación presentados a examen son las nuevas modalidades de titulación que, como confirman los datos, ya suman 108 hasta la fecha de corte para el análisis. Las tesis siguen siendo el tipo de trabajo más producido cada año en la FA de la UAEMex, pero ya no en proporciones tan elevadas con respecto a las otras cuatro modalidades.

Conclusiones

La utilidad del análisis bibliométrico presentado radica en que, a través de un corte histórico, se logró visibilizar datos duros que ayudan a establecer bases para la reflexión y el análisis cualitativo en distintas vertientes, que orienten y respalden futuras tomas de decisiones académicas en la FA de la UAEMex, en lo que respecta al desarrollo disciplinario de la Antropología.

Del mismo modo, se confirmó que, si bien, la tesis ha sido la modalidad de titulación privilegiada por las directrices institucionales y los planes de estudio de la Licenciatura en Antropología Social (con cursos perfilados para trabajar una tesis en los últimos semestres de la licenciatura), la apertura de otras alternativas, diversificó y amplió las posibilidades para acceder a la meta de la titulación entre las personas egresadas, lo cual es consistente con los datos que reflejan que en los últimos tres lustros el promedio anual de trabajos presentados se incrementó notablemente. De hecho, desde 1986 hasta la fecha, no hay un solo año en que se hayan dejado de presentar trabajos de titulación.

De acuerdo con los datos expuestos, la memoria laboral se destacó como la segunda opción de titulación en términos numéricos. Esto sugiere que las personas egresadas se desempeñaron laboralmente en ámbitos de competencia de la Antropología, donde aplicaron los conocimientos y adquirieron la experiencia necesaria que les permitió concluir el proceso de titulación a través de un trabajo escrito que refleje dicha experiencia.

Es importante subrayar que a nivel estatal se ha trabajado en 50,4% de los municipios mexiquenses, principalmente, en la zona metropolitana de Toluca, que resulta comprensible porque coincide con los lugares de origen y residencia del estudiantado de la Facultad. Sin embargo, este recuento igualmente permite visualizar amplias zonas de la entidad que no han sido lugares de investigación y que valdría la pena buscar estrategias institucionales para ampliar la cobertura. Particularmente, serían importantes los trabajos en el Valle de México, donde se encuentran dos de los municipios con mayor cantidad de población de la entidad, Ecatepec y Nezahualcóyotl, que concentran 16% de la población de todo el Estado de México. La mayoría de los municipios mexiquenses de la zona nororiente presentan altos índices poblacionales y ello permitiría realizar estudios antropológicos amplios y detallados para la comprensión de toda la zona y, potencialmente, a respaldar la toma de decisiones en materia de desarrollo y políticas públicas.

En cuanto a los trabajos realizados en otras entidades del país, si bien, se encontraron datos de investigación en 16 de ellas, representan solo el 8,7% de los trabajos de titulación realizados. Este hallazgo sugiere la necesidad de una revalorización del interés institucional en la viabilidad para ampliar el trabajo más allá del territorio mexiquense y de buscar medios para lograrlo.

Este documento abre el panorama para profundizar en otro tipo de análisis en el futuro, por ejemplo, las relaciones entre el tipo de investigaciones y los planes de estudio, las áreas de interés del estudiantado y el mismo proceso de evaluación profesional, las modalidades distintas a la tesis y su correspondencia con las perspectivas y dinámicas de estudiantes y personas egresadas, entre otros aspectos.

En términos prospectivos, es posible señalar que los trabajos de titulación de la FA de la UAEMex seguirán su tendencia a la diversificación, equilibrando las proporciones entre tesis, tesinas, ensayos, artículos y memorias. Igualmente, no hay posibilidades de retornar a intereses de investigación anclados en lo rural, lo indígena o lo campesino; ni siquiera es posible esperar que las interrogantes vuelvan a girar en torno de los procesos de cambio. En cambio, se observan claras tendencias hacia la investigación sobre situaciones emergentes, procesos de construcción de nuevas identidades, dinámicas vinculadas a las nuevas tecnologías, expresiones urbanas, fenómenos contemporáneos como la violencia, la migración, la morbilidad, el consumo y sus implicaciones en el fenómeno humano. Finalmente, a menos que la propia FA fomente y respalde trabajos en la zona del Valle de México, en municipios tan densamente poblados y diversos como los que tiene la entidad allá, se mantendrá una centralización de las investigaciones en la parte central del Estado de México.

Como se mencionó al inicio del texto, los trabajos de tesis de pregrado y posgrado constituyen un volumen enorme de la producción académica que se realiza y publica en las universidades. Prestar atención a ello permite estimar con mayor precisión en qué medida la investigación realizada en una universidad está acompañando, documentando o impactando en su entorno social. Los temas que el estudiantado o personas egresadas investigan como parte de su formación, es sintomático de los fenómenos sociales y culturales que estos jóvenes son capaces de apreciar y que buscan comprender o impactar.

REFERENCIAS

Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf

Arias, P. (2002). Hacia el espacio rural urbano; una revisión de la relación entre el campo y la ciudad en la antropología social mexicana. Estudios Demográficos y Urbanos, 50, 363-380.

Arriaga, J.L. y Arredondo, G.M. (2013). Editar no basta o los improbables lectores del libro universitario. La Colmena, 80, 77-86.

Arvelo, L. (1999). La Investigación en el Pregrado de la Escuela de Educación de la U.L.A. Educere: Revista Venezolana de Educación, 3 (5).

Damián, G. (2010). Caracterización de las Tesis de Licenciatura en Antropología Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones. 1974 -2009 [Tesis de grado no publicada]. Universidad Nacional de Misiones.

Escorcia, T. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el análisis de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8212/tesis209.pdf

Estrella, N. y Lastra-Bravo, J. (2019). Análisis bibliométrico de los trabajos de titulación de ocho universidades de Pichincha, Napo y Orellana (Ecuador). Siembra, 6(1), 50-67.

Facultad de Antropología de la UAEMex (2001-2022). Informes Anuales de Actividades. https://spydi.uaemex.mx/seguimiento/informes-anuales/informes_facultades.html

Gallegos, A. (2017). Comparación de la estructura discursiva de tesis de licenciatura y maestría en antropología social [Tesis de maestría]. Universidad de Quintana Roo. http://risisbi.uqroo.mx/handle/20.500.12249/313

Gutiérrez, M. (2009). Fundamentos epistemológicos de la antropología social en los trabajos de tesis de la Facultad de Antropología de la UAEMex [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Autónoma del Estado de México.

Jiménez, E. (2004). Análisis bibliométrico de tesis de pregrado de estudiantes venezolanos en el área de educación: 1990-1999. Revista Iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/historico/deloslectores/623Jimenez.PDF

Job, I. (2006). Análise bibliométrica das teses de uma comunidade científica em educação física com uso do método indiciário. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 28 (1), 201-216. http://revista.cbce.org.br/index.php/RBCE/article/view/47/55.

Lagos, R. y Pérez-Gutiérrez, M. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado: el caso de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile (2007-2012). Revista Iberoamericana de Educación Física, 70 (1), 181-200.

Lárez, C. y Parra, Z. (2006). La producción de tesis de pregrado en el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes. Lustro 2000-2004. Avances en Química, 1(1), 25-29.

López-Piñero, J. y Terrada, M. (1992). Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica (I). La comunicación científica en las distintas áreas de las ciencias médicas. Medicina clínica, 98 (2), 101-106.

Marcial, R. y Navarrete, F. (1997). Tesauro de la Facultad de Antropología 1986-1996. UAEMex.

Maya, A. (2020). Evaluación Bibliométrica de las citas de los recursos informativos usados en los trabajos de titulación de la Licenciatura en Ciencias de la Información Documental,1998-2017. [Tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma del estado de México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/109535/Tesis%20final.pdf?sequence=1

Morán-Reyes, A.A. (2021). Tendencias de investigación en Ciencias de la Información en México (2002-2021): Análisis histórico y bibliométrico de las tesis doctorales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication, 1 (2), 1-18. https://doi.org/10.47909/ijsmc.46

Noreña, C., Rodríguez, F., Rodríguez, C., Olaya, F. y Rojas, C. (2011). Producción investigativa en estudiantes de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia en el período 2004-2008. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29 (1), 75-84.

Perales, M., Sima, E. y Valdez, S. (2012). Movimientos retóricos en las conclusiones de tesis de licenciatura en antropología social: un estudio sistémico-funcional. Escritos Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 45, 33-60. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/53/1/03%20Moises%20Perales,%20Eyder%20Sima%20y%20Sandra%20Valdez.pdf

Pessôa, F., Dalton, M. y Pellegrini, A. (1997). Evolução, tendências e contribuição do trabalho de formatura nos cursos de educação física da UNESP/RC. Motriz, 3 (1), 1-10. http://www.rc.unesp.br/ib/efisica/motriz/03n1/ARTIGO1.pdf

Price, D. (1976). A general theory of bibliometric and other cumulative disadvantage processes. Journal of American Society of Information Sciences, 27(5), 292-206.

Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography or Bibliometrics. Journal of Documentation, 25(4), 348-369.

Quintana, A. (2006). Análisis neo-bibliométrico de las investigaciones de tesis en la escuela académico-profesional de psicología UNMSM. Revista de investigación en psicología, 9 (1), 81-99.

Ramos de Carvalho, E. M. (2001). La Literatura Gris y su contribución a la Sociedad del Conocimiento. Conferencia general de la Internacional Federation of Library Association, Boston, EUA.

Rey, C. y Acevedo, A. (2005). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado y postgrado realizadas en Bogotá, sobre la implementación y evaluación de programas de terapia y modificación del comportamiento. Acta Colombiana de Psicología, 8(2), 97-111.

Reyes, A., Labra, J., Méndez, B., Gutiérrez-Jeldres, L., Federico-Tuccelli, L. y Vezzoli-Lara, F. (2021). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Adventista de Chile, en el período 2008-2018. Ciencia y Educación, 5(1), 75-93.

Riggio, G. (2017). Indicadores bibliométricos de la actividad científica de la República Dominicana [Tesis doctoral]. Universidad Carlos III de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/25199

Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, 13 (3-4), 842-865.

San Martín, F. y Pacheco, J. (2008). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2001-2006. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 19(1), 82-92.

Smith, L. (1981). Citation analysis. Library Trends, 30, 3-106.

Spinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informetría. Unesco.

Trejo, J. y Arzate, J. (2001). Tesauro de la Facultad de Antropología 1986-2000. UAEMex.

Universidad Autónoma del Estado de México (1984). Reglamento de Facultades y Escuelas Profesionales. https://controlescolar.uaemex.mx/dce/Manuales/Legislacion_Universitaria/UAEM-ReglamentoDeFacultadesyEscuelasProfesionales.pdf

Universidad Autónoma del Estado de México (2002). Reglamento de opciones de evaluación profesional. https://controlescolar.uaemex.mx/dce/Manuales/Legislacion_Universitaria/UAEM-ReglamentoDeOpcionesDeEvaluacionProfesional.pdf

Universidad Autónoma del Estado de México (2015). Reglamento de evaluación profesional. https://oag.uaemex.mx/normatividad/phpoffice/pdf/reglamento/25.pdf

Urbano, C. (2000). El análisis de citas en publicaciones de usuarios de bibliotecas universitarias: estudio de tesis doctorales en infomática de la Universidad Politécnica de Cataluña, 1996-1998. Vol 1. [Tesis doctoral] Universitat de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2891/urbano-tesis1.pdf?sequence=1

Valle, R. y Salvador, E. (2009). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Anales de la Facultad de Medicina, 70(1), 11-18. http:// revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/981/804.

Wallin, J. (2005). Bibliometric Methods: Pitfalls and Possiblities. Basic & Clinical Pharmacology & Toxicology, 97 (5), 261-275.