Rev. Ciencias Sociales 165: 193-196 / 2019 (III)

ISSN: 0482-5276

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Caminos actuales de la historiografía cubana.
A propósito de un libro de Félix Julio Alfonso López
(Libro: Las tramas de la historia: apuntes sobre la historiografía y Revolución en Cuba, 2016. Cuba, Santiago de Cuba, Ediciones Caserón)

Current paths of Cuban historigraphy. About a book written by Félix Julio Alfonso López
(BOOK: Las tramas de la historia: apuntes sobre la historiografía y Revolución en Cuba, 2016. Cuba, Santiago de Cuba, Ediciones Caserón)

Antonio Álvarez Pitaluga*

Resumen

La siguiente reseña bibliográfica da cuenta de una de las más recientes publicaciones de la historiografía cubana que hace un balance sobre la producción histórica de Cuba en sus últimas décadas, con énfasis desde el año 1959 al 2016. Se valora cómo el autor del texto presenta y enfoca el conjunto de la historiografía contemporánea cubana desde la mirada de su joven generación, la más actual de la isla. Por último, se propone un análisis comparativo sobre los aciertos y los desaciertos de la obra, dándole a la persona lectora costarricense, la posibilidad de actualizar sus conocimientos sobre una de las historiografías con mayor tradición en América Latina.

Palabras clave: historia * cultura * nación * NACIONALIDAD * HISTORIOGRAFÍA

* Sede Chorotega de la Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica.

antonio.alvarez.pitaluga@una.cr

Abstract

The following bibliographical review accounts one of the most recent publications of the Cuban historiography which balances the historical production of Cuba in its last decades, with emphasis on the period that goes from the year 1959 to 2016. It is valued how the author of the text presents and focuses on the set of contemporary Cuban historiography from the perspective of his young generation, the most current of the island. Finally, a comparative analysis is proposed about the achievements and shortcomings of the work, which provides to the Costa Rican reader the possibility to upgrade his knowledge about one of the historiographies with mayor tradition in Latin America.

Keywords: history * culture * nation * nationality * historiography

La historia es un arduo placer. Interpretarla y escribirla es también un privilegio que produce ese goce intelectual; aunque a veces mirar el mundo y entenderlo con la conciencia de la persona historiadora produce también angustias inevitables. Encontrar una causa pasada y un probable curso a todo los que se ve y se oye, limita muchas veces la simpleza del vivir cotidiano. Cuando el historiador o historiadora adquiere una sólida conciencia histórica extrapola casi siempre de manera irreversible sus modelos interpretativos a sus realidades cotidianas más comunes, para englobar su visión del mundo más allá del libro, el aula o el archivo. Disfrutes y angustias forman parte de los llamados “placeres de la historia”, frase más que elocuente del historiador cubano Félix Julio Alfonso López y que da nombre a una obra suya de 20141.

Nacido en la actual provincia cubana de Villa Clara, en el centro de la Isla, Alfonso López es uno de los rostros más emblemáticos de una generación de historiadores cubanos que ha entrado en su plena madurez generacional, con sustanciales aportes a los nuevos caminos de la historiografía cubana de inicios del siglo xxi. La producción de esta generación se ha caracterizado hasta el momento por una mayor cercanía y uso de la teoría social, proveniente de otras áreas de las ciencias sociales, a diferencia de generaciones precedentes; asimismo, su marcado interés por temas y métodos de la llamada historia social y los estudios socioculturales, una disminución de la cantidad de obras que indagan en la historia política tradicional de la nación; además, por una producción que ha estado impactada por fenómenos nacionales asociados a la crisis económica proveniente de los años 90 del pasado siglo.

A su vez, también es notable la ausencia de una figura aglutinadora que marque o proponga el curso generacional, donde algunos de sus miembros realizan sus obras desde el exterior. Por último, la falta de una mirada historiográfica a sus propias producciones (idea de Alfonso López que se abordará más adelante), forma parte a grandes rasgos de la visión general sobre una generación que está en plena ascensión intelectual-productiva.

Pero como la historia es una ciencia en constante replanteo, esta última característica tiene una reciente y muy interesante propuesta solutiva —sin pretender ser conclusiva— en una de las más recientes obras de Félix J. Alfonso, refiéndose a Las tramas de la historia. Apuntes sobre historiografía y Revolución en Cuba2, publicado por Ediciones Caserón de la provincia de Santiago de Cuba. El libro es una valiosa y necesaria herramienta de trabajo para los historiadores e historiadoras cubanas y personas extranjeras interesadas en la particular evolución de la historiografía cubana en la Revolución y en la historia de Cuba, en general. No obstante, la intención de Alfonso no fue solo esa, sino que, además, sus contenidos despertasen el interés en el público en general, aspiración que seguramente también alcanzará.

Para lograrlo, el autor ha dividido el texto en dos partes: (Pre) texto y Coda. El giro cultural en la obra historiográfica de Olga Portuondo Zúñiga. Ambas se complementan en cuanto al estilo del análisis historiográfico de López a lo largo de las 122 páginas de la obra, pero a su vez, tienen su identidad propia al analizar, en la primera parte, el conjunto nacional de la historiografía mayormente en la Revolución; mientras que la segunda se centra en el entramado cultural en la obra de una importante historiadora nacional.

El discurso escritural de Alfonso López discurre por las distintas etapas del proceso revolucionario y dentro de estas, por autores representativos en cuanto a temas y producciones. La sucesión historiográfica confirma el hecho de que las etapas culturales de la Revolución van de la mano de las décadas cronológicas, fenómeno de particular ocurrencia en la historia general de la Revolución cubana.

Si fuera posible hacer resumen valorativo de Las tramas de la historia… tal vez habría que decir lo siguiente:

Es un balance generalizador de suma utilidad para el trabajo de la persona historiadora, así como para el público en general, que la convierte con acelerada velocidad en una obra de cercana y constante consulta.

Lograr perfectamente construir una ruta cartográfica de la historiográfica contemporánea cubana, en la cual sus avances, deficiencias y diferencias, serán para el lector o lectora, las señas que indicarán los caminos recorridos por la historiografía nacional en la Revolución.

No es una loa acrítica a la producción escrita de las personas historiadoras cubanas, tendencia no desaparecida hasta el presente por ciertos historiadores o historiadoras que asumen una visión marcadamente política para mostrar resultados historiográficos. Por el contrario, el tino científico logra mediar en las ideas de Alfonso López que, sin desvincularse de la política, algo lógico por razones necesarias de la relación entre historia, ideología y sociedad, le otorga un alto vuelo interpretativo que se codea con otros análisis de sobrado rigor académico como los de Oscar Zanetti (2005)3.

En esa dirección, la visión personal de López propone un análisis desmitificador de visiones anteriores que sobresalieron en la historiográfica nacional como los de Sergio Aguirre (Alfonso, 2017, pp. 47-54). Dicha reflexión es el fruto de una perspectiva con una sólida capacidad de análisis autoral.

Otro éxito de la obra es la incursión en la producción de las personas historiadoras isleñas durante la década del 70, con algunas extensiones hasta los años 80. Los años 70, periodo que se lo conoce como el Quinquenio Gris en la historia de la cultura cubana, es un momento de empobrecimiento general debido a complejas causas que rebasan los objetivos de esta reseña. Fueron años que aún se asocian mayormente a una disminución de la producción artística y literaria del país, dando la impresión de que en la historiografía histórica no sucedió así; sin embargo, Félix Julio es capaz de demostrar con hechos e ideas cómo también el Quinquenio tuvo impactos entre los historiadores y las historiadoras, suceso que tal vez algunos avezados y veteranos del área sepan, pero no las nuevas generaciones y el lector en general.

Otro asunto algo olvidado o muy poco trabajado en balances anteriores, ha sido el desarrollo de una historiografía regional y local en Cuba. Sin embargo, aquí es un tema felizmente presente que permite conocer que los años 80 del pasado siglo fueron los años de mayor esplendor de esta producción, sin descartar obras anteriores y posteriores. Asimismo, ocurre con los resultados de la historiografía de América Latina hecha desde Cuba.

Finalmente, el estudio de la obra reciente de la reconocida investigadora Portuondo Zúñiga, corrobora algunos de los nuevos trazos de la historia cultural cubana a partir de sus investigaciones literarias.

En la segunda sección del libro, dedicada a una parte de la obra de Olga Portuondo, el autor resume sus impresiones sobre las características que estructuran la historia cultural según el prestigioso historiador y sociólogo Peter Burke (2006)4. Esta “traducción” interpretativa de López es de sumo beneficio para las personas interesadas en la investigación histórico cultural y recuerda de paso, una de las tendencias en la producción escrita de la generación que él simboliza.

El recorrido planteado por Alfonso López es portador también de nuevos senderos investigativos no atendidos del todo en la obra y que quizás puedan marcar las continuidades futuras de esta. Se hace referencia a la existencia de temas históricos e historiográficos sobre Cuba desarrollados fuera de la isla. No se habla de una historiografía nacional “paralela”, articulada desde criterios políticos opuestos, que también habrá que estudiar oportunamente, sino a temas raigales de la historia de Cuba que se están investigando por historiadores cubanos y extranjeros fuera del país con una seriedad académica que ameritan ser leídos y valorados, como el tema de la esclavitud desde países como Inglaterra y Estados Unidos, el independentismo cubano en Centroamérica son los casos de las historiografías sobre José Martí y Antonio Maceo en Costa Rica, u otros temas más recientes con fuertes intereses internacionales al estilo de la evolución histórica del cine cubano desde Inglaterra, nuevamente.

Es probable que hasta finales del siglo xx estas producciones no tuvieran una importancia tal como para tenerlas en cuenta en el corpus de la historiografía cubana, pero, por fortuna para el gremio, tales ascendentes resultados emiten desde hace años, señales con repercusiones que llegan hasta el nacionalismo isleño, así como, la diversificación y la expansión internacional de la historiografía cubana, fenómeno que muchos países no pueden gozar.

Ahondar y explicar sobre ciertas temáticas, unas más trabajadas que otras, será a un mismo tiempo tarea pendiente para el autor de estas útiles páginas de la historiografía cubana contemporánea.

NOTA PERSONAL

Personalmente, se expresa la más sincera alegría por la nueva obra de Félix Julio Alfonso López. Este éxito intelectual es parte de los frutos y legados que va dejando esta generación a la historiografía nacional, los que serán evaluados por las próximas generaciones de historiadores que ahora se forman en las aulas. Entre los consagrados maestros y maestras que nos enseñaron, nosotros y los bisoños historiadores, seguiremos escribiendo nuestra historia nacional.

REFERENCIAS

Alfonso López, F. J. (2014). Los placeres de la historia. Cuba, La Habana: Ediciones Unión.

Alfonso López, F. J. (2017). Las tramas de la historia. Apuntes sobre historiografía y Revolución en Cuba. Santiago de Cuba, Cuba: Ediciones Caserón.

Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, España: Editorial Paidós.

Zanetti, O. (2005). La isla y el tiempo. La historiografía cubana en el siglo xx. La Habana, Cuba: Editorial Unión.

Fecha de ingreso: 27/11/2018

Fecha de aprobación: 31/07/2019

2 Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, España: Editorial Paidós.


1 Alfonso López, Félix J. (2014). Los placeres de la historia. Cuba, La Habana: Ediciones Unión.

2 Alfonso, F. (2017). Las tramas de la historia. Apuntes sobre historiografía y Revolución en Cuba. Santiago de Cuba, Cuba: Ediciones Caserón.

3 Zanetti, O. (2005). La isla y el tiempo. La historiografía cubana en el siglo xx. La Habana, Cuba: Editorial Unión.

4